Debe iniciar sesión y pertenecer a un equipo para poder acceder a las preguntas del caso.
Puede autenticarse o registrarse aquí
Edad: 26
Pais: España
Sexo al nacimiento: F
Mujer de 26 años “de la casa”.
Acude a consulta de traumatología por cefalea y cervicalgia de 3 meses de evolución.
Analítica: sin alteraciones en la bioquímica ni hemograma.
Exploración física: rango de movimiento completo. Leve dolor a la palpación cervical lateral izquierdo.
Se realiza Rx simple. A los tres meses RM y TC.
¿Cuál es la localización principal de la lesión?
- Intradural.
- Extraarticular.
- Intraarticular.
- Extradural.
Ante los hallazgos radiológicos, marca la opción correcta:
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión blástica que en RM es hipointensa en las secuencias potenciadas en T2 y muestra leve hiperrealce tras la administración de contraste.
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas con calcificaciones intralesionales localizada en la masa lateral de C1 izquierda.
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas que condiciona pequeñas erosiones a ambos lados de la articulación atlantoaxoidea izquierda. En la RM es hiperintensa en las secuencias potenciadas en T2 con leve hiperrealce tras la administración de contraste.
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas que condiciona leve obliteración del espacio epidural lateral izquierdo.
Según los hallazgos en imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
- Sinovitis villonodular.
- Gota.
- Amiloidosis.
- Artritis séptica.
¿Cuál es la localización más frecuente de esta entidad diagnóstica?
- Articulaciones facetarias de la columna cervical.
- Articulación tibioastragalina.
- Articulación de la rodilla.
- Articulación coxofemoral.
¿Qué secuencia de resonancia magnética es clave para llegar a un diagnóstico?
- T1 con supresión grasa y tras la administración de gadolinio intravenoso.
- T1.
- T2 eco de gradiente
- T2 con supresión grasa.
¿Cuál es la localización principal de la lesión?
- Intradural. (-3)
- Extradural. (-2)
- Intraarticular. (3)
- Extraarticular. (-1)
Ante los hallazgos radiológicos, marca la opción correcta:
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas con calcificaciones intralesionales localizada en la masa lateral de C1 izquierda. (-2)
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas que condiciona pequeñas erosiones a ambos lados de la articulación atlantoaxoidea izquierda. En la RM es hiperintensa en las secuencias potenciadas en T2 con leve hiperrealce tras la administración de contraste. (-1)
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión blástica que en RM es hipointensa en las secuencias potenciadas en T2 y muestra leve hiperrealce tras la administración de contraste. (-3)
- En la TC de columna cervical se identifica una lesión lítica con componente de partes blandas que condiciona leve obliteración del espacio epidural lateral izquierdo. (3)
Según los hallazgos en imagen, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
- Gota. (-2)
- Amiloidosis. (-1)
- Sinovitis villonodular. (3)
- Artritis séptica. (-3)
¿Cuál es la localización más frecuente de esta entidad diagnóstica?
- Articulación coxofemoral. (-1)
- Articulación tibioastragalina. (-2)
- Articulación de la rodilla. (3)
- Articulaciones facetarias de la columna cervical. (-3)
¿Qué secuencia de resonancia magnética es clave para llegar a un diagnóstico?
- T1. (-3)
- T2 con supresión grasa. (-1)
- T2 eco de gradiente (3)
- T1 con supresión grasa y tras la administración de gadolinio intravenoso. (-2)